El bruxismo es una actividad parafuncional que consiste en el apriete y rechinamiento dentario, es de etiología multifactorial y está asociado principalmente a stress y a alteraciones del sueño o parasomnias. De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico en dicha población.
Muchas teorías etiológicas se han descrito para explicar la aparición del bruxismo, sin embargo, la mayoría sugiere que se debe a múltiples factores involucrados. De ellos, se pueden distinguir factores periféricos y factores centrales (8).
a. El bruxismo puede ser diurno o nocturno.De éstos, el bruxismo nocturno correponde a un parasomnia.
b. El bruxismo en niños alcanza un nivel de presencia similar al del adulto durante la pre adolescencia.
c. Los factores involucrados en el desarrollo del bruxismo parecen relacionarse a factores gen éticos y de estrés.
d. No existe un signo patognomónico ni un examen que posea alta sensibilidad diagnóstica.
e. El desgaste dentario por si solo no implica la presencia de bruxismo así como tampoco el dolor de cabeza, el dolor muscular o los ruidos articulares.
f. El diagnóstico clínico de bruxismo debe considerar, en conjunto, a todos los parámetros citados.
g. El tratamiento del bruxismo varía principalmente en razón a la etiología y en segundo término a la edad.Palabras clave: Bruxismo, etiología, parasomnia, niños.