Disfunción temporomandibular: causas y tratamientos
- Javier Gómez Álvarez
- 29 sept 2019
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 7 oct 2019
María Constanza Real Aparicio/2018

Troeltzsch M. et al en el año 2011 realizaron una investigación en la cual hallaron a la parafunción como factor asociado a la cefalea como síntoma de DTM. Este hallazgo concuerda con este trabajo que menciona al bruxismo o parafunción como el principal factor asociado.
Los resultados de este trabajo también concuerdan con la investigación de Algozaín Y. et al del año 2009 en el cual encuentran al bruxismo como mayor factor de riesgo para el SDDAT.
En el trabajo de Blanco A. et al del 2014 encontraron que el bruxismo auto informado del sueño se relaciona positivamente con subtipos clínicos de DTM como la intensidad del dolor. Esto coincide también con los hallazgos de esta investigación.
La disfunción temporomandibular es una condición multifactorial y diferentes tipos de tratamientos han sido probados. Considerando los resultados del presente trabajo podemos citar al dolor como el síntoma más característico en esta disfunción. Y la población más afectada es del sexo femenino. Podemos considerar a la placa neuromiorelajante como el tratamiento más utilizado para esta condición. Recomiendo a los colegas que realicen un completo examen clínico a los pacientes con DTM buscando las causas más probables de la afección, para así orientarnos a las terapias más efectivas.
Kommentarer